| 
  
 
El actual gobierno 
colombiano desarrolla políticas económicas que ponen en riesgo la soberanía y 
seguridad alimentaria de la población, favoreciendo los intereses del gran 
capital nacional y transnacional. “Es urgente y necesario adoptar estrategias 
que apunten a producir alimentos in situ y a revertir estas dinámicas 
peligrosas para el futuro del continente”, consideró el senador colombiano Jorge 
Enrique Robledo durante su conversación con Sirel.
 
-¿Cómo percibe la 
situación de la soberanía y seguridad alimentaria (SSA) en Colombia y en el 
resto del continente? 
-Colombia 
está pasando por un problema muy grave que también está ocurriendo en muchos 
otros países de la región. 
Pese a ser un país que tiene 
suficiente tierra, agricultores y agua para ser autosuficiente en alimentos, las 
políticas neoliberales nos han convertido en un país importador. 
  
Estamos importando 
10 millones de toneladas de alimentos, es decir más del 30 por ciento del total 
de nuestra producción agropecuaria, lo cual significa que estamos importando una 
parte muy importante de la dieta básica de nuestro país. Bienes que 
perfectamente podríamos producir internamente. 
  
Nuestra seguridad 
y soberanía alimentaria se están perdiendo porque estamos sujetos al chantaje 
que nos quieren imponer las transnacionales y los países alineados con el modelo 
neoliberal, plasmado en los Tratados de Libre Comercio (TLC) y en la 
Organización Mundial del Comercio (OMC). 
| 
Estamos importando 10 millones de 
toneladas de alimentos, es decir más del 30 por ciento del total de 
nuestra producción agropecuaria. |  
  
-¿Qué implicancias 
puede tener el progresivo deterioro de la SSA? 
-La SSA está 
basada en un concepto muy obvio: 
los alimentos son bienes esenciales, porque un pueblo se puede quedar sin muchos 
bienes, pero no sin alimentos. Sin alimentos desaparece.  
  
En este sentido, 
el concepto de SSA es tan importante y esencial que hay que enfocarse en 
dónde se producen los alimentos.  
  
Los partidarios 
del libre comercio opinan que no importa el lugar de producción, sino los flujos 
comerciales y la disponibilidad de recursos para comprar alimentos. No 
consideran, por ejemplo, que 
podríamos llegar a una situación 
en la cual podría haber recursos económicos, pero no alimentos. 
  
Para nosotros, la
SSA debe entenderse como un problema nacional. Que cada país haga sus 
esfuerzos para producir y garantizar la dieta básica de su población, sin 
concentrar la producción en pocos lugares del mundo. 
  
-¿Cuáles son los 
sectores de la sociedad que deben garantizar la SSA? 
-Creo que 
es necesario un esfuerzo 
conjunto de empresarios y asalariados agrícolas, campesinos y poblaciones 
indígenas. Asimismo, el Estado debe necesariamente respaldar este esfuerzo 
con los instrumentos a su disposición.  
  
-¿De qué manera la 
incipiente producción de agrocombustibles puede afectar la SSA? 
-En Colombia, 
como en muchos otros países, se ha incrementado la producción de 
agrocombustibles a partir de la palma africana y la caña de azúcar. 
El problema es cuando esto se hace 
a cambio de la producción de alimentos, que es la política que quiere imponer 
Estados Unidos a los gobiernos latinoamericanos. 
| 
Nos hacen consumir 
agrocombustibles de altos costos de producción a cambio de ahorrar 
petróleo, y vendérselo barato a Estados Unidos. |  
  
Eso es absurdo.
Lo primero que 
necesitamos es producir alimentos, garantizar la SSA y sólo después pensar a la 
producción de agrocombustibles. 
Que además es un negocio interno que nos están imponiendo: nos hacen consumir 
agrocombustibles de altos costos de producción a cambio de ahorrar petróleo, y 
vendérselo barato a Estados Unidos. 
  
-¿Hay resistencia 
de los pueblos ante esta situación? 
-La 
política de los gobiernos sometidos a Washington es la de sacrificar la SSA, 
volvernos dependientes de las importaciones de alimentos y, de esa manera, 
favorecer a las transnacionales. Esta situación se agrava cada día más, 
pero también está creciendo la 
resistencia a este modelo, reclamando políticas que aseguren la SSA. 
  
-¿Cómo evalúa la 
actividad que el Comité Ejecutivo Latinoamericano de la UITA está desarrollando 
en Colombia? 
-Para mí ha 
sido un honor presentar ese tema en una actividad tan importante como es la 
reunión del Comité Ejecutivo Latinoamericano de la UITA. Creo que estas 
organizaciones aquí representadas están jugando un papel muy importante al lado 
de los trabajadores, trabajadoras y el pueblo en general. 
                                                     
 |