El presidente de
Estados Unidos designó como secretario
de Agricultura y
secretario de Energía a dos militantes de la biotecnología, que promueven
agrocombustibles cada
vez más peligrosos.
Durante su campaña,
Barack Obama promovió los agrocombustibles como parte de su “nueva
economía verde”. Es obvio que no consideró la creciente cantidad de estudios que
muestran que los agrocombustibles tienen una eficiencia energética negativa:
usan más combustibles fósiles de los que dicen suplantar, empeorando las causas
del cambio climático. Compiten con la producción alimentaria por los cultivos,
tierra, agua y nutrientes. Para alcanzar las metas de uso de “biocombustibles”,
no alcanza con la producción en Estados Unidos, por lo que fríamente se
cuenta con la producción de granos en países del Sur, donde se agravan todos los
problemas anteriores. Actualmente, Estados Unidos dedica la tercera parte
de su producción de maíz para etanol. La elección y próximo nombramiento de
Tom Vilsack como secretario de Agricultura y Steven Chu como
secretario de Energía revelan que la política de la administración Obama
será no solamente continuar con esta dañina industria, a la que ya aseguró
nuevos subsidios –que solamente beneficiarán a las transnacionales del sector–,
sino también promover agresivamente el desarrollo de nuevas y más riesgosas
generaciones de agrocombustibles, basadas en nuevos cultivos transgénicos y
biología sintética.
Tom Vilsack, ex gobernador de Iowa, fue nombrado en 2001,
“gobernador del año” por la Organización de la Industria Biotecnológica (BIO,
que agrupa a 1200 empresas biotecnológicas a nivel global, incluyendo
Monsanto y las demás que monopolizan los transgénicos), “por su apoyo al
crecimiento económico de esta industria”. Anteriormente, había fundado una
asociación (Governors’ Biotechnology Partnership) para promover los transgénicos
con los otros gobernadores. En 2002, defendió fieramente el uso de maíz para
producir fármacos, e incluso criticó a la propia industria, que obligada por las
críticas públicas y escándalos de contaminación con ese maíz no comestible,
había anunciado una restricción voluntaria de los farmacultivos. Con igual
entusiasmo defendió la clonación de vacas lecheras. El apoyo no fue solamente
discursivo. Durante su gobierno, Trans Ova Genetics, dedicada a la clonación de
vacas lecheras, recibió nueve millones de dólares en subsidios, y ProdiGene, la
empresa multada en 2002 por contaminación con maíz farmacéutico, recibió seis
millones; ambas de las arcas públicas del estado. En 2005 fue el autor
intelectual de una ley que restringe el derecho de los gobiernos locales a
regular los transgénicos. No sorprende que sea también un entusiasta defensor de
los agrocombustibles transgénicos de maíz y soja. Sólo le faltaba el elemento
realmente “innovador”, que lo aportará el nuevo secretario de Energía, Steven
Chu.
Chu es físico y Premio Nobel. Viene del Laboratorio Nacional
Lawrence Berkeley, donde dirige un proyecto de energía, cuya meta es “producir
tecnologías transformadoras en nanotecnología y biología sintética”. Sus
principales colaboradores son industriales de la biología sintética. Jay
Keasling, fundador de Amyris Biotech, es codirector del proyecto. En una
presentación reciente ante el Comité de Energía y Recursos Naturales del Senado
de Estados Unidos (Science News, 13/1/09), Chu se declaró dispuesto a
desarrollar la industria nuclear y a continuar el uso de carbón a gran escala,
siempre que se siguieran desarrollando proyectos de secuestro de carbono. O sea,
seguir creando gases de efecto invernadero, pero promoviendo el jugoso negocio
–inútil para prevenir el cambio climático– del comercio de emisiones de carbono.
Pero en lo que se mostró realmente apasionado es en el desarrollo de una “cuarta
generación de biocombustibles”, a partir de biología sintética, proyecto en el
que ha estado trabajando desde hace dos años. Se trata, explicó, de microbios
“entrenados” –léase manipulados con biología sintética, o sea mucho peor que
solamente transgénicos– para transformar cualquier tipo de azúcares, no sólo en
etanol, sino también en “sustitutos similares a la gasolina, diesel y
combustible de jets”. Aseguró que se podría usar cualquier materia prima, como
residuos de maíz y otros cultivos, pero lo interesante serían cultivos para
forraje y otros para producir etanol celulósico (que necesariamente requieren
biología sintética y transgénicos para ser procesados).
Lo único realmente
verde de estas nuevas generaciones de combustibles será el dinero que ya están
viendo las grandes industrias de los transgénicos, agronegocios, petroleras y
farmacéuticas, que son los inversores y asociados de las compañías de biología
sintética. Como son transnacionales, no es un problema sólo estadounidense: esto
es el impulso que buscaban para expandir estas nuevas tecnologías contaminantes
al resto del mundo. En México, la presión por sembrar nuevos maíces transgénicos
y farmacultivos crecerá “oficialmente”. La empresa de Keasling, Amyris,
ya tiene contratos en Brasil con grandes productores de caña de azúcar.
Lo que nos legará un aumento de la disputa por tierras y agua, los residuos y
contaminación transgénicos y los nuevos riesgos de los microbios sintéticos.
Silvia Ribeiro *
Tomado de MDZol
5 de marzo de
2009
|