Nicaragua

“Sol y Sombras”

Los impactos negativos del turismo

en Centroamérica y Caribe

 

Fundación Luciérnaga, en su esfuerzo de incidencia en las dinámicas del turismo regional, presentó el documental “Sol y Sombras”, para mostrar la cara menos conocida de algunos de los principales destinos turísticos de la región.

  Ernest Cañada

 

Esta actividad es parte del proyecto “Fortalecimiento del Turismo Comunitario”, financiado por la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) y la Asociación Ciudadana Anti SIDA de Catalunya (ACASC).

 

“Este documental -explicó en un escrito Ernest Cañada, investigador y productor del documental- forma parte de una campaña de investigación y comunicación más amplia desarrollada por Fundación Luciérnaga1, de Nicaragua, y Acción por un Turismo Responsable, de España, por generar espacios de debate y reflexión sobre los impactos negativos que está provocando el desarrollo turístico en Centroamérica y el Caribe. El video explora cinco de los territorios en los que el crecimiento turístico se ha manifestando con mayor intensidad en los últimos años y que aún ahora son presentados como un ejemplo de desarrollo económico y modernización. Sin embargo, si uno observa con atención todos estos lugares y logra salir de los escenarios artificiales creados por la industria turística, puede ver con claridad que este desarrollo turístico ha comportado enormes impactos negativos para las poblaciones locales y el ambiente.

 

Comparar lo que está ocurriendo en Nicaragua con las dinámicas que se están produciendo en otros países de Centroamérica y el Caribe, nos ayuda a entender mejor las dinámicas particulares que se están produciendo en cada uno de estos territorios. Y es ahí donde podemos darnos cuenta de algunas pautas comunes que están caracterizando este desarrollo”, concluyó Cañada.

  Leonor Delgado

 

Fundación Luciérnaga lleva muchos años trabajando el tema de la Comunicación para el Desarrollo, concentrándose  fundamentalmente en la pedagogía audiovisual y en la difusión y producción de materiales educativos a favor de los procesos de desarrollo social.

 

Según Leonor Delgado, comunicadora de esa Fundación, “este documental es parte del esfuerzo que la Fundación viene desarrollando desde hace algunos años y de la reflexión sobre el modelo de turismo que se está implantando en Nicaragua. Comenzamos con diferentes actividades, como por ejemplo la campaña para promover el Turismo Rural Comunitario, como modelo de turismo que puede favorecer a las poblaciones y la producción del documental “Turismos”, en el cual se recorren y exploran diferentes modelos y experiencias turísticas presentes hoy en Nicaragua, desde el turismo de sol y playa, pasando por el turismo sexual, el ecoturismo o el turismo comunitario gestionado por campesinos y campesinas. Lo que queremos hacer con este nuevo documental -continuó Delgado- es crear debate discutiendo sobre qué tipo de turismo queremos que se desarrolle en nuestro país, con una mirada crítica a lo que se está viviendo en los otros países centroamericanos y del Caribe. Es importante enseñar esa otra cara de la moneda, todavía desconocida para la mayoría de las personas”.

  Portada Video "Turismos"

 

Informar y debatir

 

El ciclo de proyecciones del nuevo video que se impulsó a lo largo del mes de junio 2008 tiene el propósito de “incentivar el debate público sobre los riesgos y conflictos del modelo turístico de sol y playa así como el turismo de masas, los cuales han sido implantados en nuestros países. Se debe explicar que ambos modelos han sido presentados como un factor de modernización y progreso económico para muchas naciones empobrecidas. Sin embargo, su desarrollo ha  provocado graves daños al medio ambiente, a la

cultura local, y ha agudizado los conflictos sociales existentes.

 

De manera específica -continúa la nota que aparece en la página Web de Fundación Luciérnaga-, el documental muestra la cara menos conocida de varios destinos turísticos tales como Playa Cancún en México, Punta Cana en República Dominicana, Guanacaste en Costa Rica, Tola en Nicaragua y Bahía de Tela en Honduras. En el documental cobran protagonismo las personas que dan servicio al turismo y los pobladores que han sido afectados por la instalación de los grandes complejos turísticos implantados en la legión. Este proyecto persigue crear estados de opinión y denuncia sobre los riesgos e impactos negativos que están generando los modelos de desarrollo turístico vinculados al gran capital transnacional, tanto en Nicaragua como en otras zonas de la región”.

  Joaquín Zúñiga Bustos

 

Para Joaquín Zúniga Bustos, presidente de Luciérnaga y director del documental “Sol y Sombras, “como bien lo define el titulo, tenemos el objetivo de presentar los altibajos del turismo de masa, es decir, mostrar como detrás de la apariencia de generar progreso, riqueza, empleo, divisa y ser motor de desarrollo de un país existen muchas verdades ocultas que representan las “sombra” del turismo “sol y playa”. En este video hablamos justamente de todas las “sombras” que ese tipo de turismo trae a los países que lo están implementando. Un turismo de gran envergadura que no está regulado ni reglamentado, para que se puedan controlar sus efectos, es altamente destructivo porque pone en juego muchos intereses que se priorizan por encima del bienestar social, el equilibrio ecológico y la soberanía de los países”, dijo Zúniga.

 

En el documental se evidencian estos impactos que trae el turismo de masa, como por ejemplo el trasiego y la compraventa de tierra en la zona de Tola, en el sur de la Costa Pacífica de Nicaragua o en Bahía de Tela, en la Costa Caribe de Honduras, que implica el desplazamiento de masas campesinas o autóctonas, cambio de uso de los suelos para destinarlos a la actividad turística, agresión a la cultura y a los medios de sobrevivencia ancestrales de las poblaciones locales y migración.

La cadena hotelera española Meliá en Guanacaste. “Ante la escasez de agua en la zona, Reserva Conchal, trató de canalizar el agua de un acuífero que alimentaba a varias comunidades rurales hacia su propiedad.

 

“Le voy a dejar la comida al trabajo para que se la coma caliente. Ahora es el cuidador de las tierras que fueron de él”, dice con mucha tristeza Sara María de Reyes, de la Comunidad El Ojo de Agua en la zona de Tola. Su marido, Gilberto Reyes, mira en la cámara mientras sigue comiendo “Tuve una finca ganadera. Ahora soy vigilante para poder sobrevivir. La pobreza me obligó a vender mi finca en 3 mil córdobas (160 dólares) la manzana (0,7 hectárea). Ahora vale 40 mil dólares la manzana porque tiene vista al mar”.

 

Algo que se repite a lo largo de todo el documental es la agresión que ha supuesto este tipo de actividad para el ambiente. “Allá donde estuvimos filmando pudimos comprobar que el turismo, lejos de ser la “industria sin chimeneas” que la Organización Mundial de Turismo (OMT) se empeña en publicitar, supone un impacto gravísimo para el ambiente. Destrucción de manglares, erosión de las playas, acumulación de residuos, son sólo algunos de los ejemplos que mostramos en el video. Además, el crecimiento de esta actividad ha conllevado la privatización de recursos esenciales para la vida de las poblaciones locales. Estamos hablando fundamentalmente de la tierra y del agua. El desarrollo turístico está provocando un nuevo escenario de conflictos socio-ambientales en la región provocado por el intento de usurpación de estos recursos por parte de los empresarios turísticos”, agregó en su nota Ernest Cañada.

  Portada de la Guía "Turismo"

 

Un ejemplo paradigmático es el conflicto por el agua que ha desatado la cadena hotelera española Meliá en Guanacaste. “Ante la escasez de agua en la zona, Reserva Conchal, trató de canalizar el agua de un acuífero que alimentaba a varias comunidades rurales hacia su propiedad. La movilización y resistencia de la población local logró paralizar, de momento, la construcción. Poco después, Meliá inició una activa campaña de apoyo a la población local a través de su política de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). El fin está claro: la tan cacareada RSE es parte de una estrategia para legitimar sus actuaciones y desactivar las resistencias de las poblaciones afectadas por su actuación”, concluyó Cañada.

 

Derechos laborales violados

 

También se destaca en el video las constantes violaciones de los derechos laborales y sindicales en el turismo regional, como en Cancún, México y Punta Cana, República Dominicana.

El modelo turístico de sol y playa así como el turismo de masas, vive en contubernio con Estados permisivos que están al servicio del capital turístico y uno de los principales efectos negativos es la explotación laboral, sobre todo en el sector de la construcción

 

“Ese tipo de turismo muy desarrollado vive en contubernio con Estados permisivos que están al servicio del capital turístico y uno de los principales efectos negativos es la explotación laboral, sobre todo en el sector de la construcción –comentó Joaquín Zúniga–. Hay una verdadera política de explotación del trabajador y en el video se mira claramente como en Cancún se denuncia que al momento de la contratación le hacen firmar una carta al trabajador en la cual está renunciando por razones personales, dejando la fecha en blanco. El día en que ya no le eres más conveniente a la empresa y quieren despedirte, simplemente le ponen fecha a la carta y al renunciar al trabajo automáticamente estás renunciando a tus derechos de ley”.

 

El video evidencia además como los empresarios del sector turístico en República Dominicana, México y Costa Rica recurren a mano de obra inmigrante –nicaragüense, haitiana o centroamericana en general– en especiales condiciones de vulnerabilidad, para la construcción de la mayoría de hoteles y complejos residenciales. Sin contratos, con salarios paupérrimos, viviendo en barracones o dentro de la misma obra y expuestos a la falta total de medidas de seguridad e higiene ocupacional, estos trabajadores  son victimas también de un alto índice de accidentes de trabajo.

 

Pero las malas condiciones de trabajo no sólo las encontramos entre los trabajadores de la construcción; también las podemos observar en la hotelería. No por conocidas dejan de impresionar algunas situaciones que pusimos de relieve en el video. Por ejemplo, uno de los episodios más dramáticos es el relato de un trabajador de Cancún que cuenta cómo ha pasado a engrosar las listas negras de los hoteles, en su mayoría de capital español, y que por defender sus derechos ahora se le cierran todas las puertas de los hoteles de la zona. Necesitamos situar todos estos elementos en una discusión pública sobre qué implicaciones tiene el desarrollo turístico en Centroamérica y el Caribe. Si no lo tomamos en cuenta quedaremos a merced de la publicidad empresarial y de la corte de organismos que bajo un manto de “profesionalidad” sólo tratan de legitimar el asalto a las costas que se está produciendo en toda la región”, concluyó Cañada en su nota.

 

 

En Managua, Giorgio Trucchi

Rel-UITA

2 de julio de 2008

 

 

 

1- www.fundacionluciernaga.org

FOTOS:

 

artículos relacionados

27-6-2008   Nicaragua
Grupo Barceló versus Estado nicaragüense
La Procuraduría acelera el trámite y recurre a arbitraje internacional

Rel-UITA Giorgio Trucchi
17-6-2008   Nicaragua
Agenda de investigación sobre turismo
y desarrollo en Centroamérica

En menos de 30 años, Centroamérica ha cambiado totalmente su esquema de inserción económica internacional 
Rel-UITA | Giorgio Trucchi
10-6-2008   Nicaragua
Procuraduría inicia proceso civil contra Grupo Barceló

Es el reflejo de la política y la actitud empresarial de la transnacional
Rel-UITA | Giorgio Trucchi
5-6-2008   Nicaragua
Por deudas impagas al Estado
Dictaron embargo contra el Grupo Barceló
Rel-UITA | Giorgio Trucchi

 

Volver a Portada

 

 

  UITA - Secretaría Regional Latinoamericana - Montevideo - Uruguay

Wilson Ferreira Aldunate 1229 / 201 - Tel. (598 2) 900 7473 -  902 1048 -  Fax 903 0905