| 
                          
                           a
                          g u a | 
                          
            
            
 | 
                      
                      
                     
                          
                            
                            
                              
                                |  | 
                          
                          Con Luiz 
                          Amore* 
                          
                          
                          Un recurso, cuatro pueblos | 
                            
                            
                           
                          
                            
                            
                              
                                | 
                                
                                
                                El secretario general del Proyecto para la 
                                Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del 
                                Sistema Acuífero Guaraní, resalta que esta es la 
                                primera experiencia a nivel mundial de cogestión 
                                integral de un recurso vital. “El conocimiento 
                                –afirma– es la base de la libertad”. | 
                            
                            
                           
                          
                           
                          
                            
                          
                          
                          -¿Cuánto se ignora sobre el Acuífero Guaraní?
                          
                          -Mucho. La mayor parte de la información sobre el 
                          Acuífero Guaraní (AG) no está desarrollada, y hasta es 
                          posible de hallar datos que no son coincidentes. Esa 
                          es justamente una de las realidades que explica la 
                          necesidad del proyecto: conocer mejor el AG.
                          
                           
                          
                          
                          -¿Cuál es la importancia económica, política, cultural 
                          del AG?
                          
                          -Los recursos hídricos es un tema que tiene cada vez 
                          más importancia. El agua es un elemento de paz, no 
                          como lo profetizan algunas visiones como un 
                          instrumento de conflicto y hasta de guerra. Como el 
                          agua es un elemento imprescindible para la vida pienso 
                          que las personas tienen naturalmente tendencia a 
                          cuidarla, a protegerla. Este acuífero transfronterizo 
                          que involucra a cuatro países genera una mayor 
                          relación, una mayor hermandad que favorecerá la 
                          gestión para su conservación y su uso sostenible.
                          
                           
                          
                          
                          -¿Cuál es el objetivo del Proyecto?
                          
                          -Apoyar a los cuatro países para alcanzar un marco de 
                          gestión del AG para las generaciones presentes y 
                          futuras.
                          
                           
                          
                          
                          -¿Qué criterios tendrá ese marco de gestión?
                          
                          -Primero, técnicos; debemos conocer el acuífero. En la 
                          actualidad tenemos políticas referidas a los recursos 
                          hídricos superficiales. Uruguay, por ejemplo, tiene un 
                          Código de Aguas, una junta termal llamada Junta 
                          Asesora del Acuífero Intrabasáltico, que está a cargo 
                          de todo lo relacionado con el acuífero y especialmente 
                          con su geotermia. En el resto de los países hay 
                          organismos más o menos similares. En Brasil hay 
                          organismos nacionales y locales, hay políticas y 
                          herramientas para la gestión de cuencas. En Argentina 
                          aprobaron en diciembre de 2002 una ley nacional cuya 
                          reglamentación aún no está desarrollada. En los dos 
                          países federales, Argentina y Brasil, los recursos 
                          subterráneos están bajo la égida de las autoridades 
                          provinciales o estaduales. En Brasil son ocho los 
                          estados concernidos, y en Argentina son seguramente 
                          tres provincias, quizás cinco. Allí tenemos una 
                          indefinición de cuáles son los límites del AG. En 
                          Paraguay se está discutiendo una ley de recursos 
                          hídricos, lo que en sí ya es un logro del Proyecto 
                          porque colocó este punto en la agenda política.
                          
                           
                          
                          
                          -¿Esa indefinición de los límites del acuífero que 
                          subsiste en Argentina se debe a falta de información?
                          
                          -Claro, porque el recurso se conoce en la medida en 
                          que se usa, se explota, porque está bajo los pies. El 
                          conocimiento que tenemos de él es todavía insuficiente 
                          para poder manejarlo con inteligencia. No se puede 
                          gestionar lo que no se conoce.
                          
                           
                          
                          
                          -Quiere decir que el primer objetivo es generar 
                          información confiable.
                          
                          -Es que hay dudas. Cuando se dice acuífero hay quien 
                          se imagina un mar subterráneo, o un gigantesco lago, 
                          pero en realidad el acuífero es la roca empapada en 
                          agua, sea en sus poros, entre los granos minerales o 
                          por sus fisuras. La explotación de este recurso está 
                          basada en los pozos y estos sólo tienen influencia en 
                          una dimensión espacial limitada. No es posible extraer 
                          toda el agua del AG desde un gigantesco pozo. En caso 
                          de una sobreexplotación localizada, lo que se 
                          producirá será una merma en la cantidad de agua que 
                          produce ese pozo porque el nivel bajará y se secará. 
                          Con el tiempo el nivel podrá regresar a su punto 
                          anterior, no olvidemos que la mayor parte del AG se 
                          encuentra en un área tropical con una capacidad de 
                          recarga muy intensa. También existen las aguas 
                          fósiles. Esta es otra cosa que aún debemos aclarar, si 
                          el recurso es uno solo o si son muchos, porque en este 
                          momento estamos estudiando en Paraná la existencia de 
                          numerosos diques que funcionan como barreras de 
                          contención para el agua. Se sospecha que puedan ser 
                          como células pegadas unas junto a las otras pero sin 
                          comunicación entre ellas, lo que implicaría que si se 
                          extrae el agua que hay en ellas no se volverán a 
                          llenar. Sería una actividad extractiva como la 
                          minería. Hay allí distintas conformaciones geológicas 
                          que podrían albergar algo así como subacuíferos.
                          
                           
                          
                          
                          -Con la información disponible en este momento, ¿es 
                          posible hacer una estimación “científica” del volumen 
                          del acuífero?
                          
                          -Hay sólo estimaciones, de las cuales las más creíbles 
                          le adjudican un volumen de 40 mil kilómetros cúbicos 
                          de agua.
                          
                           
                          
                          
                          -¿Qué representaría ese volumen colocado en la 
                          superficie y todo junto?
                          
                          -Sería un lago del tamaño del Uruguay con 200 metros 
                          de profundidad, pero esta visión es engañosa porque no 
                          está así naturalmente y el recurso es explotado por 
                          pozos. Por ejemplo, en Riberao Preto, donde hemos 
                          ubicado una de nuestras antenas piloto, hay 500 mil 
                          habitantes y toda el agua proviene del acuífero. En el 
                          centro de la ciudad hay un cono de depresión que hace 
                          una pendiente de 60 metros con relación a la 
                          periferia, lo que significa que las aguas residuales 
                          salen por esa zona y se puede mezclar con la que 
                          consumen las personas. Por eso hay que tener mucho 
                          cuidado con la ubicación de ciertas cosas como las 
                          estaciones de servicio, el cementerio, la descarga de 
                          basura doméstica, porque si no se piensa todo junto 
                          esto puede regresar a la población por el agua.
                          
                           
                          
                          
                          -¿La ciudad de San Pablo utiliza el acuífero para su 
                          abastecimiento de agua dulce?
                          
                          -No, la ciudad de San Pablo no, pero todo el oeste del 
                          Estado de San Pablo sí lo usa. En muchos lugares hay 
                          consumo. En Salto, por ejemplo, se usan las aguas 
                          termales, e inclusive allí se trata de un consumo 
                          transfronterizo porque también lo utiliza la ciudad de 
                          Concordia, en Argentina. Allí de lo que se trata no es 
                          de prohibir el consumo, sino de definir cuál es el 
                          nivel de uso sustentable. En este caso, ya no sólo se 
                          trata de no sacar más agua de la que entra al sistema, 
                          sino que no se debe bombear agua más velozmente de lo 
                          que se repone el calor, porque de lo contrario el 
                          recurso se enfría y se muere la gallina de los huevos 
                          de oro.
                          
                           
                          
                          
                          -¿Cómo se está instrumentando esto en la práctica?
                          
                          -Otra de las zonas piloto es Santana-Rivera. Ahí se 
                          trata de una región literalmente de afloramiento por 
                          la presencia de areniscas. Aquí el acuífero se 
                          encuentra con la superficie y produce todo tipo de 
                          intercambios. Hay otra zona donde existe una cierta 
                          profundidad, pero se puede obtener agua mediante pozos 
                          artesianos, esto es cuando la presión hidrostática es 
                          superior a la de la superficie del terreno donde está 
                          el pozo. Claro que por encima de esa agua hay una capa 
                          basáltica de casi un kilómetro, prácticamente 
                          impenetrable. La última estación piloto está en Itapúa, 
                          en Paraguay, una zona de expansión de la frontera de 
                          la soja, de deforestación, lo que significa que puede 
                          haber contaminación con fertilizantes, agroquímicos, 
                          etcétera.
                          
                           
                          
                          
                          -¿Cómo se articula esto concretamente? ¿Con quién 
                          están colaborando?
                          
                          -Estamos abriendo todas las licitaciones para el 
                          desarrollo del conjunto de estudios en diversos 
                          aspectos: geofísicos, geoquímicos, geológicos, entre 
                          otros, especialmente en estas cuatro estaciones piloto 
                          que mencionamos: Riberao Preto, Concordia-Salto, 
                          Rivera-Santana e Itapúa. 
                          
                           
                          
                          
                          -¿Por qué eligieron esas zonas?
                          
                          -Ahí es donde se manifiestan los problemas críticos en 
                          relación con el acuífero. La idea es que estas 
                          investigaciones pluridisciplinarias establezcan 
                          ciertos modelos de acción que luego puedan ser 
                          replicados en el futuro cuando se detecten los mismos 
                          problemas. Ya se han hecho varios llamados a 
                          licitación como el del mapeado, porque en la 
                          actualidad si uno superpone los mapas disponibles 
                          veremos que no coinciden. Ahora vamos a generar mapas 
                          confiables, con base en procedimientos muy 
                          actualizados, lo que permitirá que todos manejemos la 
                          misma información y sobre ella ubiquemos de manera 
                          coordinada todos los datos disponibles. De ahí surgirá 
                          un sistema de información geográfica común. 
                          
                          
                           
                          
                          
                          -¿Con qué tipo de instituciones se han hecho esos 
                          acuerdos de colaboración?
                          
                          -Hemos constituido el Fondo de Universidades. Son 
                          nueve proyectos que ya están seleccionados y que están 
                          siendo ejecutados por 17 instituciones académicas de 
                          la región. Quiere decir que este trabajo está 
                          fomentando la integración universitaria regional. 
                          Habilitamos también el Fondo de Ciudadanía, para el 
                          cual hemos elegido 24 proyectos provenientes de 
                          entidades civiles que desarrollarán la difusión, 
                          conocimiento y educación ambiental sobre el acuífero. 
                          Porque el uso sostenible del recurso no se logra sólo 
                          con leyes sino también con cambios culturales para que 
                          el agua sea usada con racionalidad, y para eso hay que 
                          educar, promover cambios en los comportamientos.
                          
                           
                          
                          
                          -¿Cuál es el presupuesto del proyecto y en cuánto 
                          tiempo será ejecutado?
                          
                          -Son cuatro años y ya estamos en el segundo año de 
                          ejecución. Los recursos son 13 millones de dólares que 
                          provienen de una donación de la Fundación para el 
                          Medioambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), 
                          vinculado al Banco Mundial. El fondo está constituido 
                          con recursos provenientes de los propios países. Este 
                          proyecto fue armado con mucha anticipación y 
                          preparación, con un amplio proceso de participación. 
                          En Brasil, por ejemplo, teníamos integrados a cinco 
                          estados, con ocho representantes por cada estado que a 
                          su vez provenían de la Universidad, del gobierno 
                          local, de asociaciones técnico-científicas y de 
                          asociaciones civiles, a estos se les sumaban 15 
                          delegados federales. Un órgano de 55 miembros. En 
                          Uruguay, Paraguay y Argentina también se crearon 
                          importantes unidades de preparación del proyecto.
                          
                           
                          
                          
                          -¿Esos son todos los recursos?
                          
                          -Son la mitad, la otra parte la aportan los países con 
                          su propia participación por medio de técnicos, 
                          servicios, instalaciones, etcétera.
                          
                           
                          
                          
                          -¿Qué recibirán los países una vez culminado el 
                          Proyecto?
                          
                          -Toda la información que se haya recabado, y quedará 
                          una institucionalidad regional que gestionará el 
                          recurso, junto con las entidades de cada país. 
                          
                          
                           
                          
                          
                          -¿Cómo llegó usted a este cargo?
                          
                          -Por concurso. La OEA, que es la institución madre 
                          elegida por los cuatro países para regular el proceso 
                          previo, abrió un concurso al que nos presentamos 72 
                          personas. Por suerte, y por mérito, estoy acá. Es un 
                          desafío muy grande porque no hay antecedentes en el 
                          mundo de una gestión transfronteriza de un recurso tan 
                          importante y de una manera integral. El otro desafío 
                          consiste en imaginar cómo sería una gestión integrada 
                          en término de recursos superficiales, y 
                          particularmente del uso del suelo, porque en general 
                          los planes de uso del suelo urbano no están 
                          relacionados a la gestión del agua superficial y 
                          tampoco a los subterráneos. Hay que estudiar todo 
                          esto, como también el uso del espacio rural que en 
                          general carece de un ordenamiento territorial, y 
                          cuando lo tiene no está basado en las características 
                          de permeabilidad, conductividad hidráulica, protección 
                          de acuíferos. Estas cosas no fueron consideradas en su 
                          momento. Lo que se pretende, entonces, es generar una 
                          base de información, de conocimiento y de ciudadanía 
                          para sostener un cambio muy importante: cómo la gente 
                          usa y vive con el agua en la región.
                          
                           
                          
                          
                          -Se han levantado algunas críticas a este proyecto, 
                          según las cuales este trabajo aportará información 
                          privilegiada a corporaciones internacionales que 
                          pudieran estar interesadas en apropiarse del agua. 
                          ¿Usted qué dice?
                          
                          -El Proyecto no modifica la capacidad de soberanía de 
                          cada país sobre su territorio superficial o 
                          subterráneo, por tanto cada país sabrá cómo gestionará 
                          internamente el recurso. En los cuatro países el 
                          recurso agua es, en general, un bien público. El agua 
                          bruta no es privatizable. La distribución es un 
                          servicio y tiene un costo; con esa base empresas 
                          públicas o privadas cobran el uso del servicio. 
                          Nuestras Constituciones garantizan la propiedad 
                          pública del agua en nuestros países. Cambiar eso no es 
                          nada simple.
                          
                           
                          
                          
                          -¿Y la información que surgirá de este Proyecto?
                          
                          -Pertenece a cada gobierno que participa en él. Pero 
                          además, el conocimiento científico se desarrolla en el 
                          intercambio. Todos los estudios que los técnicos hacen 
                          acá son presentados en congresos internacionales, no 
                          hay que crear fantasmas en esto. Se debe tener una 
                          opción: o no lo conocemos para no correr el riesgo de 
                          que otros lo conozcan, o dejamos que los otros lo 
                          conozcan por los satélites y nosotros permaneceremos 
                          en la ignorancia. Esa teoría conspirativa es una 
                          exageración. Nuestros países deben desarrollar un 
                          conocimiento que es estratégico, y abandonarlo es 
                          abandonar la gestión del recurso, perder el dominio 
                          sobre él. La ignorancia y la dependencia siempre andan 
                          de la mano.
                          
                          
                           
                          
                          
                           
                          
                          
                          
                          Carlos Amorín
                          
                          
                          Octubre de 2004
                          
                          
                           
                          
                          
                           
                          
                          
                          * 44 años. Ingeniero geólogo e 
                          ingeniero ambiental. Oriundo de Belo Horizonte, 
                          estudió en Ouro Preto e hizo su postgrado en San 
                          Pablo. Trabajó en ONG, gobiernos municipales, 
                          estaduales y en el federal. Participó en varios 
                          programas de desarrollo sostenible en diversos países, 
                          con conocimientos más profundos sobre India, 
                          Tailandia, Zimbabwe, Costa Rica.