| 
                          
                           a
                          g u a | 
                          
            
            
 | 
                      
                      
                     
                          
                            
                            
                              
                                |  | 
                          
                          Descripción del Sistema 
                          Acuífero Guaraní | 
                            
                            
                           
                          
                            
                            
                              
                                | 
                                
                                
                                El Acuífero Guaraní es quizás, el reservorio 
                                subterráneo Transfronterizo más grande de agua 
                                dulce del Planeta, extendiéndose desde la Cuenca 
                                Sedimentaria del Paraná a la Cuenca 
                                Chaco-Paranaense. Está localizado en el 
                                centro-este de América del Sur, entre 12° y 35° 
                                de latitud Sur y 47° y 65° de longitud Oeste, 
                                subyacente a los cuatro países: Argentina, 
                                Brasil, Paraguay y Uruguay. Tiene una extensión 
                                aproximada de 1,2 millones de km², de los cuales 
                                840.000 km² se encuentran en Brasil, 225.500 km² 
                                en territorio de Argentina, 71.700 km² en 
                                Paraguay y 58.500 km² en Uruguay. La porción 
                                brasileña integra el territorio de ocho Estados: 
                                MS (213.200 km²), RS (157.600 km²), SP (155.800 
                                km²), PR (131.300 km²), GO (55.000 km²), MG 
                                (51.300 km²), SC (49.200 km²) y MG (26.400 km²). 
                                La población actual dentro del dominio de 
                                ocurrencia del Acuífero, se estima en 15 
                                millones de habitantes.  | 
                            
                            
                           
                           
                          
                            
                          
                          
                          El término Acuífero Guaraní es una denominación unificadora 
                          de diferentes formaciones geológicas que fue dado por 
                          el geólogo uruguayo Danilo Antón en homenaje a la Gran 
                          Nación Guaraní, que habitaba esa región en los 
                          orígenes del periodo colonial. El Acuífero fue 
                          inicialmente denominado Acuífero Gigante del Mercosur, 
                          por ocurrir en los cuatro países participantes del 
                          referido acuerdo comercial (Araujo et al. ,1995).
                          
                           
                          
                          El acuífero se constituye por el relleno de espacios en las 
                          rocas (poros y fisuras), convencionalmente denominadas 
                          Guaraní. Las rocas del Guaraní se constituyen de un 
                          paquete de capas arenosas depositadas en la cuenca 
                          geológica del Paraná, entre 245 y 144 millones de años 
                          atrás. El espesor de las capas varía de 50 a 800 
                          metros, estando situadas en profundidades que pueden 
                          alcanzar hasta 1800 metros. Debido al gradiente 
                          geotérmico, las aguas del Acuífero pueden alcanzar 
                          temperaturas relativamente altas, en general entre 50° 
                          y 65º C. 
                          
                           
                          
                          El paquete de capas que constituye el Guaraní tiene 
                          arquitectura arqueada hacia abajo como resultado de la 
                          presión de las rocas sobre yacentes, como los espesos 
                          derrames de lavas basálticas originadas de la 
                          activación de fallas, arcos regionales y surgimiento 
                          de bordes, ocurridos en la cuenca sedimentaria del 
                          Paraná. Las formaciones geológicas del Guaraní 
                          congregan sedimentos fluvio lacustres del periodo 
                          Triásico (245 – 208 millones de años): Formaciones 
                          Piramboia y Rosario del Sur, en el Brasil y Buena 
                          Vista en el Uruguay; sedimentos eólicos desérticos del 
                          periodo Jurásico (208 – 144 millones de años); 
                          Formaciones Botucatú en Brasil, Misiones en Paraguay y 
                          Tacuarembó en Uruguay y Argentina (Rocha, 1997).
                          
                           
                          
                          Las reservas permanentes de agua del Acuífero son del orden 
                          de los 45.000 km³ (45 trillones de metros cúbicos), 
                          considerando una espesura media del acuífero de 250 m 
                          y porosidad efectiva de 15%. Las reservas explotables 
                          corresponden a la recarga natural (media plurianual) y 
                          fueron calculadas en 166 km³/año o 5.000 m³/s, 
                          representando el potencial renovable de agua que 
                          circula en el acuífero. La recarga natural ocurre por 
                          medio de la infiltración directa de las aguas de 
                          lluvia en las áreas de afloramientos de las rocas del 
                          Guaraní; y de forma indirecta por infiltración 
                          vertical (drenaje), a lo largo de las discontinuidades 
                          de las rocas del paquete confinante sobre yacente, en 
                          las áreas donde la carga piezométrica favorece los 
                          flujos descendentes.
                          
                           
                          
                          Bajo condiciones naturales, apenas una porción de las 
                          reservas reguladoras es posible de explotación. En 
                          general, esta parte es calculada entre 25% y 50% (Rebouças, 
                          1992) de las reservas reguladoras, respectivamente 
                          entre 40 a 80 km³/ano. Este volumen puede aumentar 
                          dependiendo de la adopción de técnicas de desarrollo 
                          de acuíferos disponible; sin embargo, los estudios 
                          deberán profundizarse para definir la taza de 
                          explotación sostenible de las reservas, una vez que 
                          las sumas de las extracciones, con las descargas 
                          naturales del Acuífero para los ríos y océano, no 
                          pueden ser superior a su recarga natural.
                          
                           
                          
                          La protección contra los agentes de polución que normalmente 
                          afectan los manantiales de agua en la superficie, que 
                          pasan por los mecanismos naturales de filtración y 
                          auto depuración biogeoquímica que ocurren en el 
                          subsuelo, resulta en un agua de excelente calidad. Esa 
                          calidad del agua y la posibilidad de captación en los 
                          propios locales donde ocurren las demandas, hacen que 
                          el aprovechamiento de las aguas del Acuífero Guaraní 
                          asuman características económicas, sociales y 
                          políticas destacadas para el abastecimiento de la 
                          población.
                          
                           
                          
                          Los aspectos relativos al desarrollo y uso de las funciones 
                          del Acuífero son aún incipientes. El uso de la energía 
                          termal de sus aguas puede resultar, eventualmente, en 
                          economía de energía de otras fuentes y en los procesos 
                          de cogeneración de energía eléctrica. Actualmente, se 
                          destaca el uso de energía en balnearios e industrias 
                          agropecuarias.
                          
                           
                          
                          Uno de los principales problemas existentes es el riesgo de 
                          deterioro del acuífero en ocurrencia al aumento de los 
                          volúmenes explotados y del crecimiento de las fuentes 
                          de polución puntuales y difusas. Esa situación exige 
                          un gerenciamiento adecuado por parte de las esferas de 
                          Gobierno federal, estadual y municipal, sobre las 
                          condiciones de aprovechamiento de los recursos del 
                          Acuífero.
                          
                           
                          
                          El Proyecto Acuífero Guaraní va a contribuir para la 
                          superación de la situación actual por medio de la 
                          formulación de un modelo técnico, legal e 
                          institucional para la gestión de los recursos del 
                          Acuífero de forma coordinada por el conjunto de los 
                          países y organismos involucrados.
                          
                           
                          
                           
                          
                          
                          Referencias 
                          bibliográficas:
                          
                          
                           
                          
                          
                          - ARAÚJO, 
                          L.M. FRANCIA, A.B. Y POTTER, P.E. 1995. Acuífero 
                          Gigante del Mercosur en Argentina, Brasil, Paraguay y 
                          Uruguay: Mapas hidrogeológicos de las formaciones 
                          Botucatú, Piramboia, Rosario del Sur, Buena Vista, 
                          Misiones y Tacuarembó. UFPR y Petrobras, 16 p 
                          Curitiba, Paraná - Brasil.
                          
                          
                           
                          
                          
                          - REBOUÇAS, 
                          A.C. 1976. Los recursos Hídricos Subterráneo de la 
                          Cuenca del Paraná: Análisis de la Previabilidad. Tesis 
                          libre de Docencia. La Universidad de San Paulo, 143p.
                          
                          
                           
                          
                          
                          - ROCHA, 
                          G.A. 1997. El Gran manantial del Cono Sur. USP, 
                          Estudios Avanzados en los 30. pág. 191-212.
                          
                          
                           
                          
                          
                          - IG/CETESB/DAEE 
                          - SMA y SRHSO, 1997. Mapeamiento de Vulnerabilidad y 
                          Riesgo de Polución de las Aguas Subterráneas en el 
                          Estado de San Pablo Volumen I y II. 
                          
                          
                          
                           
                          
                          
                          - ENVIRONMENTAL 
                          PROTECTION AND SUSTAINABLE INTEGRATED WATER MANAGEMENT 
                          OF THE GUARANÍ ACUÍFERO. 2000. Global Environmental 
                          Facility. Proposal for Project Development Funds (PDF) 
                          Block B Grant OAS-WB-GEF – UNPP’s of Argentina, 
                          Brazil, Paraguay and Uruguay.
                          
                          
                           
                          
                          
                           
                          
                           
                          
                          
                          
                          
                          Proyecto de Protección Ambiental y Desarrollo 
                          Sostenible
                          
                          
                          
                           del Sistema Acuífero Guaraní
                          
                          
                          
                          www.sg-guarani.org