| 
                          
                           a
                          g u a | 
                          
            
            
 | 
                      
                      
                     
                          
                            
                            
                              
                                |  | 
                          
                          Con Franklin Frederick
                          
                          
                          
                          
                           
                          
                          El gusto amargo de 
                          Nestlé Pure Life | 
                            
                            
                           
                          
                            
                            
                              
                                | 
                                
                                
                                En 1998 Nestlé revolucionó el mercado del agua 
                                lanzando una marca de agua estandarizada basada 
                                en el concepto de “multifuente”. El 
                                inconveniente es que para producir su “agua 
                                global”, Nestlé no dudó en infringir sus propias 
                                normas ambientales ni en contribuir a la 
                                destrucción de fuentes acuíferas únicas en el 
                                mundo. | 
                            
                            
                           
                          
                            
                          
                          
                          
                          -Nestlé explota desde 1994 el Parque de Aguas São 
                          Lourenço, en el estado de Minas Gerais, en Brasil, que 
                          alberga varias fuentes de aguas minerales. ¿Cuál es la 
                          peculiaridad de esas aguas?
                          
                          
                          -Esas aguas fueron descubiertas a fin 
                          del siglo XIX. Su sabor era muy fuerte. Por una serie 
                          de casualidades se descubrió que tenían propiedades 
                          curativas, entre otras cosas para enfermedades de la 
                          piel, los desajustes digestivos o la tensión arterial. 
                          La noticia corrió rápido y pronto empezó a acudir la 
                          gente atraída por esas cualidades del agua. El actual 
                          Parque de Aguas fue creado a principio del siglo XX 
                          provocando el desarrollo de la entonces villa de São 
                          Lourenço. Al principio había nueve fuentes de 
                          calidades diferentes; más adelante fueron halladas en 
                          los alrededores otras fuentes similares generando la 
                          creación y el desarrollo de otros tres parques y otras 
                          tantas ciudades: Cambuquira, Lambari y Caxambu. Hoy la 
                          región es conocida como el Circuito de las Aguas, la 
                          zona está considerada como la más rica en aguas 
                          minerales del mundo. Hasta los años 40 se desarrolló 
                          allí una verdadera “medicina de las aguas”, y muchos 
                          médicos vivían y trabajaban en los Parques de Aguas. 
                          Las curas que allí ocurrían contribuyeron al despegue 
                          turístico de la región.
                          
                           
                          
                          
                          
                          -Esas aguas tienen propiedades únicas y, además, 
                          constituyen una importante fuente de ingresos para la 
                          ciudad. ¿Cómo se le confió su gestión a la Nestlé?
                          
                          -El Parque de Aguas de São Lourenço ha 
                          sido siempre privado. Inicialmente perteneció a una 
                          familia local. Luego, a principio del siglo XX lo 
                          compró un banco que tiempo después lo vendió al grupo 
                          francés Perrier Vittel. Cuando Nestlé tomó el control 
                          de Perrier Vittel, el Parque quedó en su posesión. 
                          Perrier Vittel se limitaba a embotellar el agua 
                          mineral y venderla sin generar problemas con la 
                          comunidad local, pero con Nestlé las cosas cambiaron.
                          
                           
                          
                          
                          
                          -¿Cuáles son las actividades de Nestlé?
                          
                          -En 1996, Nestlé perforó ilegalmente en el 
                          Parque de Aguas un pozo de 158 metros de profundidad 
                          para extraer 30 mil litros por día. Durante dos años 
                          dejaron que esa agua simplemente corriera por la 
                          superficie, y cuando la quisieron comercializar 
                          descubrieron que era demasiado ferruginosa y el 
                          contenido de las botellas se opacaba. Aunque su 
                          calidad no se alteraba, ningún consumidor aceptaría 
                          comprarla, entonces Nestlé pidió autorización para 
                          extraerle el hierro y embotellarla como si se tratara 
                          todavía de un agua mineral. Nunca le acordaron la 
                          autorización de hacerlo, pero igualmente Nestlé ha 
                          continuado con su plan y no sólo le ha retirado el 
                          hierro sino también otros minerales. La transnacional 
                          comercializa esta agua de mesa artificialmente 
                          remineralizada con el nombre de Pure Life. Para 
                          producir y embotellar esta agua agrandó la antigua 
                          planta de Perrier Vittel y construyó una nueva fábrica 
                          en el Parque de Aguas transgrediendo las leyes 
                          brasileñas. Como Pure Life se vende bien en los 
                          supermercados, Nestlé perforó otro pozo de 150 metros 
                          de profundidad del que extrae otros 30 mil litros de 
                          agua por día.
                          
                          
                          
                           
                          
                          
                          
                          -¿Por qué extraer agua mineral si después se la 
                          desmineraliza? ¿Se pueden reutilizar esos minerales?
                          
                          -Nos hemos preguntado lo mismo, cualquier 
                          agua serviría para producir Pure Life. ¿Por qué 
                          destruir un agua rara y preciosa quitándole sus 
                          minerales en lugar de preservar sus propiedades 
                          terapéuticas y médicas ofrecidas por la naturaleza? La 
                          única respuesta que concebimos es la codicia de la 
                          transnacional: Nestlé devino propietaria del Parque de 
                          Aguas cuando compró el grupo Perrier y debe obtener 
                          lucro de esta adquisición, y además invirtió millones 
                          de dólares en construir una nueva fábrica; ahora desea 
                          obtener el máximo de su inversión.
                          
                           
                          
                          
                          
                          -Desde 1999 la población de Sao Lourenço está 
                          movilizada contra Nestlé, ¿por qué?
                          
                          -En esa fecha los habitantes de Sao 
                          Lourenço notaron que las aguas minerales estaban 
                          perdiendo su gusto específico, como si se hubiesen 
                          vuelto “más suaves”. Inclusive se secó una de las 
                          fuentes más antiguas: la Magnesiana. Pensamos entonces 
                          que esto se debía a la sobreexplotación vinculada a la 
                          extracción intensiva de la Nestlé. Esta agua 
                          permanecen un largo período bajo tierra donde 
                          lentamente se enriquecen de minerales, si se extrae 
                          más agua de lo que la naturaleza puede normalmente 
                          reponer, entonces el agua se desmineraliza. Por eso 
                          solicitamos y obtuvimos una reunión pública en la 
                          municipalidad, donde los directores del grupo Nestlé-Perrier 
                          Vittel fueron interpelados. Se mostraron arrogantes y 
                          sus explicaciones resultaron insatisfactorias. 
                          Fundamos entonces un movimiento de “Ciudadanos de las 
                          aguas” que efectuó sus propias investigaciones. Los 
                          resultados le fueron sometidos al procurador del 
                          Ministerio Público de Sao Lourenço quien decidió 
                          iniciar una investigación sobre las actividades de la 
                          Nestlé.
                          
                           
                          
                          
                          
                          -Esto resultó en numerosos cargos contra la Nestlé.
                          
                          -Hay diferentes cargos, el principal 
                          concierne, naturalmente, la desmineralización del 
                          agua. Según la ley federal brasileña, las aguas 
                          minerales no pueden ser alteradas, y se deben utilizar 
                          en el estado natural en que se extraen. El otro cargo 
                          importante se refiere a la fábrica construida al 
                          interior del Parque y sobre todo al muro que la rodea. 
                          Destinado a proteger la fábrica de las inundaciones 
                          mide tres metros de alto y alcanza los siete metros de 
                          profundidad atravesando el zócalo de arcilla que 
                          constituye un agente protector para la calidad de las 
                          aguas: el PH ácido de ese zócalo destruye todas las 
                          bacterias que lo trasponen. Esta arcilla se encuentra 
                          como máximo a tres metros de profundidad, y este muro 
                          la ha dañado de manera inestimable. Sin embargo, y es 
                          una desgracia, el bombeo intensivo no ha sido 
                          considerado ilegal. En las leyes brasileñas las aguas 
                          minerales están incluidas entre los minerales y no 
                          entre las aguas especiales que requieren una 
                          protección particular. En la práctica, la aguas 
                          minerales pueden entonces ser explotadas hasta su 
                          agotamiento, como si fuera cualquier yacimiento de 
                          hierro. Más allá de que está en curso una 
                          investigación oficial sobre las actividades de Nestlé, 
                          la producción de Pure Life continúa, y si juzgamos por 
                          la cantidad de camiones que salen de la fábrica se 
                          podría decir que aumentó. 
                          La calidad original del agua mineral del Parque –una 
                          maravilla que la naturaleza demoró millones de años en 
                          crear- probablemente ha sido afectada para siempre. 
                          Este cambio en la calidad de las aguas afectó 
                          inclusive al turismo, principal actividad económica de 
                          la ciudad. Muchas personas han perdido su empleo. La 
                          fábrica Pure Life, por su parte, está intensivamente 
                          mecanizada y cualquier hotel de la ciudad emplea más 
                          gente que Nestlé. Comparada con los daños que provoca, 
                          su contribución social para la ciudad y la región es 
                          despreciable. En la actualidad, sólo un gran apoyo 
                          internacional puede salvar al Parque de Aguas; algún 
                          día la justicia dará razón a los reclamos de la 
                          sociedad civil y la producción de Pure Life será 
                          prohibida, pero para entonces es probable que el 
                          Parque de Aguas se haya desecado.
                          
                           
                          
                          
                          
                          -¿Qué cabe esperar para el futuro del circuito de 
                          aguas de Minas Gerais?
                          
                          -Es deseable un futuro más próximo de las 
                          tradiciones y que la medicina de las aguas retome su 
                          lugar. De hecho, todavía desconocemos cuáles son 
                          realmente los poderes de esta agua benéficas, porque 
                          nunca se ha hecho un estudio profundo al respecto. 
                          Quién sabe qué esperanzas y secretos aún permanecen 
                          ocultos...
                          
                           
                          
                           
                          
                          
                          
                          Entrevista realizada por Lara Cataldi para 
                          
                          
                          
                          
                          la revista “Hacia un desarrollo solidario”.
                          
                          
                          
                          No. 171.
                          
                           
                          
                            
                            
                            
                              
                              
                               
                              Después de haber estudiado literatura y psicología 
                              en la Universidad de Rio de Janeiro, organizó 
                              varias conferencias internacionales sobre el agua, 
                              la salud y el ambiente.