Nestlé Perú.
 
Queda claro 
entonces que lo que pretenden estos protervos responsables de las relaciones 
laborales es cambiar el significado histórico del trabajo y de los 
trabajadores, utilizando para ello arbitrariamente el lenguaje. En 
consecuencia, lo mínimo que podemos exigirle a 
Nestlé 
es que la Responsabilidad Social de la que tanto alardea, se encuentre 
respaldada en un uso igualmente responsable del lenguaje.
 
Seis-
 
Aquellos 
barbarismos idiomáticos derivaron en otras ridiculeces y, para satisfacción 
de los pérfidos personajes de los que nos venimos ocupando, con 
consecuencias más graves.
 
Hasta el 
año 2007 los puestos de trabajo en 
Nestlé Perú 
 -tal como se aplica en la mayoría de las empresas- se dividían en 6 
categorías (de la 10 a la 15) cada una con su correspondiente salario. Pero 
los geniecitos de Relaciones Rumanas consideraron que esto era 
demasiado simple y había que complicarlo. Argumentando que eran demasiadas, 
propusieron reducirlas a tres y en lugar de categorías denominarlas Programa 
CADs. De buena fe, dado que al parecer no había gran diferencia con el 
anterior sistema, el Sindicato aceptó la propuesta que fue recogida en el 
convenio colectivo.
 
Seguramente 
el lector estará preguntándose que significa CADs, pues entérese: es la 
sigla de Colaborador de Alto Desempeño. Para la mentalidad troll  las 
cosas no podían ser tan sencillas, de manera que dividieron los CADs en COT, 
COE y COM. COT, que es la más alta, significa Colaborador de Operación 
Técnica y agrupa la mano de obra de nivel calificado, como mecánicos, 
electricistas y especialistas en elaboración de productos. COE, 
Colaborador de Operación Estándar, congrega a los operadores de 
máquinas, aunque la empresa para fomentar la división, incluyó 
arbitrariamente a algunos de ellos en la categoría COT. Finalmente, COM 
equivale a Colaborador de Operación Manual, que son aquellos que 
realizan tareas manuales y de limpieza, también aquí la empresa, con la 
misma mala intención, colocó en esta categoría algunos trabajadores que 
claramente deben figurar en COT.
 
Por otra 
parte, los trolls aplican el Programa CADs a su antojo. Trasladar a 
un trabajador de COM a COE pero sin modificarle el salario como corresponde, 
es un ejemplo. Los mecánicos (que deberían estar ubicados en COT) ahora son 
denominados mecánicos-operadores y colocados en COE estableciendo una rebaja 
de categoría que se convertirá en menor salario para aquellos trabajadores 
que en el futuro se desempeñen en esa función, es otro. 
 
Siete-
 
La ley 
peruana establece que el pliego de peticiones para un nuevo convenio 
colectivo debe presentarse, como máximo, 30 días antes que se venza el 
vigente. Dado que el convenio colectivo vencía el 31 de diciembre de 2008, 
el SUNTRANEP presentó el pliego -con las peticiones para el convenio 
colectivo con vigencia desde el 1º de enero 2009- el 28 de noviembre de 
2008, es decir en plena huelga. El 16 de diciembre, el Gerente de Recursos 
Humanos (RR.HH.) Manuel Monge -cumpliendo con el artículo 57 de la 
Ley de Relaciones  Colectivas de Trabajo (LRCT) que establece que la 
negociación debe comenzar dentro de los 10 días de haber sido presentado el 
pliego- acusa recibo al Sindicato, citándolo para el día 07 de enero a los 
efectos de iniciar las negociaciones.
 
El 05 de 
enero, el Sr. Monge dirige una nueva carta al Sindicato señalando que 
en la presentación del pliego, el Sindicato omitió consignar su domicilio; 
que de acuerdo a la ley, por su número de afiliados el Sindicato tiene 
derecho a participar con cuatro negociadores y no cinco como anuncia en la 
presentación del pliego; y finalmente le solicita al Sindicato indicar 
quienes serán sus asesores, “indicando sus profesiones, sus números de 
colegiaturas y proporcionando sus constancias de habilitación de los 
colegios profesionales a los que pertenecen”. Por lo que entiende 
pertinente devolver el pliego y no iniciar la negociación.
 
Es 
asombrosa la capacidad de incordiar de la que hace gala el inefable Sr. 
Monge. Necesitó 38 días para constatar las inobservancias mencionadas, 
casualmente dos días antes de la reunión por el mismo propuesta y en la que 
debían iniciarse las negociaciones. Sin duda el lector se preguntará: Si el 
no constituir domicilio es un impedimento tan grave, ¿cómo hizo la gerencia 
de RR.HH. para enviarle la carta al Sindicato? La respuesta, por lo sencilla 
es increíble: llamando al Secretario General del Sindicato a la oficina de 
RR.HH. ubicada en la propia fábrica. A esto los españoles castizamente lo 
denominan “rizar el rizo” y resulta, indudablemente, una muy mala forma de 
preparar el inicio de las negociaciones.
 
La LRCT 
establece que en caso que la empresa se niegue a recibir el pliego 
intervendrá la Autoridad de Trabajo, pero desde el momento en que la empresa 
convocó a una reunión de trato directo sin observar ni devolver el pliego se 
entiende que el mismo fue aceptado,  haciendo innecesaria dicha 
intervención. Además, el artículo 54 la mencionada Ley establece que, 
“las partes están obligadas a negociar de buena fe y a abstenerse de toda 
acción que pueda resultar lesiva a la contraria, sin menoscabo del derecho 
de huelga legítimamente ejercitado”, obligación que con su actitud, está 
siendo violada por 
Nestlé Perú. 
En otras palabras: Nestlé 
está 
vulnerando el derecho del Sindicato a negociar colectivamente3 
al dilatar indebidamente el proceso. La Autoridad de Trabajo, desestimando 
los argumentos de la empresa, ya le ordenó tres veces dar inicio a la 
negociación colectiva